Archive for the ‘enfermedades’ Category
Alimentación y diabetes
Posted 12/03/2013
on:- En: enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en Alimentación y diabetes
- en los líquidos de consumo habitual. Infusiones amargas o con cualquier edulcorante; reemplazar jugos de fruta naturales y comerciales por jugos dietéticos (valor energético: 5 calorías % o menos); gaseosas comunes por diet o light; amargos y termas por variedades light; gelatina dietética.
- dulces, miel, caramelos y pastillas. Por suerte existen mermeladas bajas calorías o sin agregado de azúcar, golosinas sin azúcar, yogures y postres dietéticos.
- un vaso de jugo de frutas natural / una fruta fresca con todo su ollejo o con piel.
- un plato de polenta con aceite y queso / una ensalada multicolor + un plato de polenta con salsa y carne picada.
- un plato de arroz con huevo / un guiso de arroz con pollo, verduras y arvejas.
- En: alimentación | enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en Consumimos más sodio que el recomendado mundialmente
- En: enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en Reglas entre el ejercicio y las calorías para bajar de peso
- En: enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en La infección del VIH es una amenaza seria para los adolescentes
El descontrol parece haberse apoderado de este verano: las noticias no alertan de una falta de control y prevención en adolescentes, que ya se ha cobrado varias vidas en lo que va del año y dejó daños difíciles de borrar.
Por eso, es importante no olvidar que, cuando los adolescentes toman ciertos riesgos, es más probable que se contragien con el VIH y que desarrollen el SIDA.
Hoy en día los adolescentes de ambos sexos confrontan un riesgo serio de infección por el VIH, que a su vez causa el SIDA. El SIDA es una enfermedad crónica y en la mayoría de los casos es mortal. A pesar de que existe un mayor entendimiento y consciencia, la infección del VIH es una amenaza seria para los adolescentes (y para todos).
Estos son los datos más importantes acerca del SIDA:
- El SIDA es una enfermedad mortal.
- Cualquiera se puede contagiar con el SIDA – muchos adolescentes (ambos, niños y niñas) han sido infestados.
- Los condones (“preservativos”) pueden reducir el riesgo de contagiarse con el SIDA.
- El SIDA se puede contraer después de una sola inyección con una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una persona que tiene el VIH/SIDA.
El riesgo de contraer el SIDA aumenta con:
- un número creciente de compañeros sexuales
- el uso de drogas intravenosas
- las relaciones anales
- cualquier tipo de relaciones sexuales (oral, anal o vaginal) sin el uso de condones
- el uso de bebidas alcohólicas o de drogas (el sexo es más impulsivo y hay menos posibilidad de que se use un condón si la persona está bajo la influencia del alcohol o de otras drogas)
- los tatuajes y el agujerearse el cuerpo con agujas o instrumentos contaminados (sin esterilizar).
¿Qué es el SIDA?
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad crónica causada por una infección del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Hay millones de americanos infectados con el VIH. Algunos de ellos han desarrollado el SIDA, pero la mayoría no presenta aún ningún síntoma y muchos no saben que están infectados.
A pesar de los adelantos significativos en los medicamentos disponibles para el tratamiento del SIDA, no hay cura definitiva o vacunas que puedan prevenir la enfermedad. Existen nuevos tratamientos que han permitido que muchas personas con el SIDA puedan vivir por más tiempo. El VIH/SIDA se puede prevenir evitando los comportamientos que exponen al individuo a un riesgo.
¿Qué es el VIH?
El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluídos del cuerpo, tales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Para producir una infección, el virus tiene que pasar al cuerpo a través de la piel o de las membranas mucosas.
La infección del VIH se puede prevenir. El conocimiento acerca del VIH es un aspecto importante para la prevención. Los padres deben de instruir a sus hijos y cooperar con las escuelas, iglesias, grupos juveniles y profesionales de la salud para asegurarse que tanto niños como adolescentes reciban instrucción acerca del sexo y tomen cursos sobre la prevención del abuso de drogas que incluyan información acerca del VIH.
El virus (VIH) muere rápidamente una vez que está fuera del cuerpo humano. No puede transmitirse a través de contactos cotidianos o sociales cercanos. Los familiares de una persona infestada con el VIH no pueden contagiarse usando el mismo vaso que el paciente usó para beber. No se conoce de ningún caso en el que el niño infectado con VIH le haya transmitido el virus a otro niño en el curso de las actividades escolares.
Todos estamos expuestos
La infección del VIH ocurre en grupos de todas las edades. Un 25 porciento de los bebés que nacen de madres infectadas con el VIH desarrollan la infección del VIH. Muchos de estos niños se mueren antes de llegar al año o a los dos años de edad y, aunque algunos viven por años, su desarrollo se atrasa y contraen muchas infecciones. Las madres en estado de embarazo y que tienen VIH tienen que tener tratamiento especial para tratar de evitar el que se transmita el virus a sus fetos. Existen nuevos tratamientos para las mujeres embarazadas que pueden reducir el riesgo de transmisión del virus a menos de uno en diez niños de madres que resultan positivas con el VIH.
El abuso de las drogas y/o del alcohol y la promiscuidad sexual y/o prematura son comportamientos altamente arriesgados. Una evaluación por un siquiatra de niños y adolescentes puede ser un primer paso importante para ayudar a la familia a responder efectivamente a los comportamientos que implican un alto riesgo para los niños y los adolescentes.
Por eso, desde el blog de Matilde Menéndez queremos recomendarte que te cuides y cuides a los que te rodean; porque eso salva vidas.
- En: enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en El 50% ignora cómo prevenir la neumonía
Aunque los argentinos reconocemos a la neumonía como algo más grave que un resfrío, sólo 1 de cada 2 adultos sabe qué hacer para prevenirla. Así lo muestra una encuesta de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) sobre el impacto de esa infección que afecta los pulmones de grandes y chicos. La explicación estaría en los consultorios, según coinciden especialistas.
En los adultos, la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad es una bacteria llamada neumococo. En el país, cada año se registran unos 120.000 casos. Subestimarla o no consultar a tiempo puede causar complicaciones en otros órganos. “La prevención no sólo ayuda a erradicar la enfermedad, sino que es la respuesta más «costo-efectiva»”, dijo el doctor Carlos Luna, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital de Clínicas.
La encuesta, realizada por la consultora Ipsos a pedido de la AAMR, consistió en entrevistas a 1212 personas de entre 18 y 70 años en las principales ciudades del país. Los resultados, aplicables a la población general, revelan que el 90% reconoce que la neumonía es una enfermedad grave, pero que el 50% sabe cómo prevenirla. Eso incluye la vacunación.
“Es un reflejo de la realidad que vemos en el consultorio. Se reconoce que es grave, pero no se aplican las medidas preventivas, y eso no siempre es responsabilidad del paciente -aclaró el doctor Oscar Rizzo, de la AAMR-. Muchos médicos todavía son reacios a indicar la vacunación, aun cuando está muy probada su efectividad en grupos como los pacientes añosos o con enfermedades graves que aumentan la vulnerabilidad a la neumonía.”
Este año, la vacuna contra el neumococo se incorporó al calendario nacional de vacunación. Es, por lo tanto, gratuita y obligatoria para los menores de 1 año. En los adultos se aplica gratuitamente, a veces con la antigripal, en los mayores de 65; está indicada también para otros grupos de riesgo, como personas con males respiratorios y cardíacos, con inmunodeficiencias o insuficiencia renal crónica, y las embarazadas, entre otros. Los adultos necesitan un refuerzo a los 5 años. “No son recomendables más aplicaciones”, aclaró Rizzo.
Era lo esperado
“Creo que los resultados de esta encuesta -señaló Luna, que no participó de su realización- son los esperables en la población. En la práctica, fuera de los especialistas en medicina respiratoria y los infectólogos, existe un conocimiento bastante limitado de las indicaciones específicas de la vacunación antigripal y antineumocócica.”
Otros dos trabajos originales que el experto y su equipo del Clínicas presentarán esta semana en el 39º Congreso de la AAMR revisaron el alcance del uso de ambas vacunas. En uno, el equipo repitió una encuesta de hace 10 años para comparar los resultados. Hace una década, apenas 40% de las personas que debían vacunarse contra la gripe sabía que debía hacerlo. Lo mismo ocurría con el 11,8% de los que debían vacunarse contra la neumonía. Hoy, la situación mejoró, pero no lo suficiente: el 63% recibe la antigripal y el 20,7%, la vacuna antineumocócica.
“Si la mayoría de pacientes con indicación de aplicarse las vacunas no lo hace es porque nadie se lo indicó”, dijo Luna.
En el segundo estudio, sobre 1500 pacientes de hospitales del país, los resultados preliminares señalan que de los grupos más vulnerables, el de las personas con enfermedades pulmonares, como la EPOC, es el que mayor porcentaje de vacunados tiene. “En el resto, los porcentajes son muy bajos, especialmente entre los pacientes cardíacos”, adelantó el experto.
Fuente: lanacion[dot]com[dot]ar
Más fibra, 60% menos apetito
Posted 24/04/2012
on:- En: enfermedades | prevención
- Comentarios desactivados en Más fibra, 60% menos apetito